sábado, 10 de abril de 2010


Relación entre el contexto familiar y escolar.

1. La educación:
Entendemos por educación como un proceso formal, no formal e informal mediante el cual, los individuos adquieren capacidades físicas, emocionales e intelectuales, conocimientos, actitudes, habilidades y valores que deben desarrollar a lo largo de su vida con la ayuda de las personas que les rodean, principalmente su entorno familiar y escolar. Implica también una socialización y una concienciación de cultura, moralidad y conducta (ciudadana, costumbres, etc.)

2. La vida de cada vez mayor número de niños se desenvuelve desde muy temprana edad en dos mundos, el familiar y el escolar, que inciden en el desarrollo de la personalidad, actuando simultáneamente en tiempo y a veces en espacio. En la actualidad, los niños "son educados" en otros contextos además del escolar y el familiar. Desde nuestro punto de vista los más significativos son:
  • Campamento de verano: El compartir con los demás, el compañerismo, la igualdad, el respeto por las cosas...

  • Parque (amigos): Amistad, fidelidad, empatía, ayuda, sinceridad...

  • Campo: El valor de la naturaleza, el saber respetarla, valorarla...

  • Cine: Ser críticos, valores, costumbres...

  • Teatro: Aprender a disfrutar de manera diferente, cultura, valores...

  • Televisión: Noticias de actualidad, valores, aprender a ser críticos con lo que ven...

  • Radio: Noticias de actualidad, ser críticos, valores musicales, etc.

  • Internet: Pueden aprender que, si lo saben utilizar de manera correcta, les será muy útil para realizar trabajos, buscar información, divertirse... Les puede enseñar también a diferenciar la información que les sirve de la inservible.

3. ¿Qué responsablidades educativas crees que tiene la familiad esde la perspactiva de los profesores?

  • Apoyo al profesorado en sus decisiones.

  • Ayudar a los niños con los deberes SIN hacérselos.

  • Enseñarles a organizar su tiempo.

  • Seguir los consejos que les pueda dar el profesor respecto a su hijo.

  • Controlar las páginas en las que se mete en internet y los libros, revistas, televisión, etc.

  • Respeto hacia el profesor y los compañeros, saber comportarse.

  • Buenos modales.

  • Enseñar a estudiar.

  • Valores.

  • Respeto al medioambiente.

¿Y la escuela?

  • Aulas disponibles.

  • Actividades extraescolares.

  • Material didáctico.

  • Nuevas tecnologías.

  • Horarios bien estructurados.

  • Instalaciones adecuadas a la materia y en condiciones óptimas.

4. ¿Qué responsabilidades educativas crees que tiene la escuela desde la perspectiva de los padres?

  • Enseñarles la materia adecuada para su edad.

  • Enseñarles valores.

  • Respeto a los demás y a las cosas.

  • Cultura general.

  • Respeto al medioambiente.

  • Inculcar capacidades.

¿Y la familia?

  • Seguir unas normas.

  • Ponerles unos límites.

  • Ayuda cuando lo necesiten (apoyo).

5. Desde las ideas anteriores, ¿A quién crees que le corresponde las siguientes tareas? ¿Por qué?

  • Transmisión de normas, valores, costumbres: Tanto a los padres para enseñarles los valores, normas y costumbres de su cultura, familia, de su ambiente religioso si son de alguna religión, etc. como a los profesores para enseñarles todo ello desde el punto de vista de la escuela.

  • El desarrollo de habilidades sociales de autonomía: A ambos contextos ya que le tienen que enseñar al niño de manera progresiva el que no tiene que depender siempre de otras personas, que él es capaz de hacer muchas cosas por sí solo. También todas las habilidades sociales que vaya adquiriendo el niño tienen que ser complementadas por los padres y los profesores.

  • Enseñanza de conocimientos y/o estrategias educativas: Los profesores son los encargados de enseñarle al niño una serie de conocimientos acorde a su edad y que sepa utilizarlos en su vida cotidiana. Aunque ello no suprime el hecho de que los padres enseñen otro tipo de conocimientos en ámbitos diferentes.

  • Enseñanza de normas y/o responsabilidades familiares: De este apartado se encargan los padres ya que le tienen que inculcar al niño una serie de normas y tareas que tiene que seguir en el ambiente familiar.

6. "Los padres tienen esa sensibilidad innata, necesaria para vivir con los niños, para escuchar la mayor insignificancia para hablar con ese trato y cariño que nosotros, los maestros, perdemos a veces, en aras de una excesiva profesionalización. Por otra parte, el padre que participa puede cubrir mejor que los que no lo hacen su necesidad o su derecho a ser más conscientes de su papel de educador, de responsable último del despegue de su hijo. Los maestros seremos los expertos que le ayuden, pero ellos han de preocuparse de lo que yo, maestro, haga con su hijo".

¿Cuál sería vuestra conclusión en este debate familia vs escuela?

En conclusión podemos decir que escuela y familia deberían ir unidos ya que tienen varias responsabilidades en común, es decir, desde nuestro punto de vista, la escuela debe enseñar cosas que sean cotidianas para que los niños las puedan relacionar en casa con la ayuda de los padres. Es una relación recíproca, lo que el niño aprende en la escuela ha de complementarse en el ambiente familiar al poner en manifiesto los conocimientos y actitudes que ha aprendido en la escuela y a su vez lo que aprende en casa o las dudas que le puedan surgir se soluciona con la ayuda del profesor.


Como futuros profesores creemos que los contextos familia y escuela, en la actualidad, podrían acercarse.
Se podrían acercar hablando de cosas cotidianas, de conocimientos que los vayan a usar diariamente, que les llamen la atención. También pueden acercarse el contexto familiar y el escolar con más reuniones periódicas de profesores y padres, colaboración de los padres en la escuela, por ejemplo realizando algún taller ocasionalmente, etc.
Por otra parte creemos que los padres deberían implicarse en las tareas de sus hijos, interesarse por ello y ayudar al niño con lo que no entienda. También los profesores tienen que preocuparse de la vida familiar del niño y de los problemas que pueda tener para comprenderle y ayudarle desde la escuela. De esta manera también se acercan ambos contextos.

viernes, 9 de abril de 2010

Estrategias de motivación


Desde nuestro punto de vista el alumno aprende si está motivado y le gusta lo que hace, por eso es muy importante mantener esa motivación en el niño e intentar que esté interesado en aprender.

Existen dos tipos de motivación, la intrínseca que es la motivación personal, la que hace que el alumno quiera conseguir sus metas por su propia satisfacción y la extrínseca, que es aquella motivación social que aparece por la importancia que los seres humanos le dan a lo que los demás piensen de ellos mismos.

Cuando un alumno no consigue sus objetivos, puede surgir en él indefensión, lo cual aparece cuando se atribuye el éxito o fracaso a causas externas que están fuera de su control, por ejemplo: "El profesor me ha suspendido porque me tiene manía". Cuando el alumno piensa que haga lo que haga va a fracasar, decimos que tiene desesperanza aprendida, un ejemplo sería el alumno que suspende un examen y en el siguiente examen no quiere estudiar porque piensa que aunque estudie va a suspender.

En nuestro grupo tenemos dos niños ambiciosos y uno con ansiedad facilitadora del rendimiento; para evitar los posibles problemas de aprendizaje que puedan tener estos alumnos y conseguir que estén motivados, hemos pensado diferentes estrategias de motivación:
  • El docente debe tener una actitud positiva hacia los alumnos creando un ambiente agradable de trabajo.

  • Hay que evitar las situaciones en las que el niño se pueda sentir humillado ya que eso le desmotivaría y puede desengancharse.

  • Es bueno que el profesor indague el nivel de sus alumnos para no exigirles por encima ni por debajo de sus capacidades.

  • El profesor no debe llegar al aula sin una preparación previa de la clase pues los alumnos se desmotivarían ante la indecisión, improvisación e imprecisión del mismo.

  • Habrá que crear un ambiente de curiosidad en los alumnos, generando dudas, haciéndoles indagar, activando su mente e innovando.

  • Consideramos también una buena estrategia de motivación el tener en cuenta a la hora de evaluar no sólo el resultado, es decir, la nota final sino también el progreso del alumno a lo largo del curso.

  • Durante las clases, ayuda el ejemplificar la teoría, innnovar en las estrategias llevadas al aula, utilizar recursos innovadores, trabajar en grupos de cooperación, etc.

En concreto para trabajar con niños de perfil "ambicioso" creemos que algunas de las actividades que se podrían llevar a cabo son:


- Preparar actividades extra para que los niños que acaben antes las tareas estén entretenidos.


- Agrupar a los alumnos de perfil "ambicioso" con otros a los que les cueste más trabajar para asignarle una responsabilidad y que se complementen.


- A la hora de comunicar las notas, el profesor debería decirlas de manera individual para a su vez evitar la competitividad de aquellos alumnos que pretenden ser "los primeros" y que los niños que saquen menos nota no se sientan mal.


Las actividades que se podrían llevar a cabo en clase para trabajar con los niños que tengan un pergfil de "ansiedad facilitadora del rendimiento son:


- Tener muy en cuenta el trabajo diario para que no sólo se esfuerce para el examen.


- Explicar la materia de manera que al alumno le llame la atención para que trabaje diariamente.


- Hacer varios exámenes para que un examen final no suponga una presión extremada.

martes, 23 de marzo de 2010


LA MENTE HUMANA:
El aprendizaje desde una teoría cognoscitiva.


Naomí, al ver el atraco y almacenar la información de lo sucedido en su memoria pasa por tres procesos: codificación, almacenamiento y recuperación.

En el proceso de codificación intervienen varios factores como la atención, Naomí estaba distraída, aparcando el coche en la plaza de garaje y vio al individuo fugazmente, además, al no conocer a la víctima y no haber lazos emocionales entre ellos, quizá no prestó tanta atención en reconocer al individuo como si los hubiese. Naomí al no ensayar ni procesar la información, retuvo el guión de lo sucedido en su memoria sensorial y a corto plazo (almacenamiento).

Utilizando la memoria declarativa (pues intenta recolectar de manera consciente lainformación de un evento que puede comunicarse de forma verbal) y más concretamente, su memoria episódica (porque hace referencia acerca del donde y cuando tienen lugar los acontecimientos de la vida), intenta reconocer al individuo (recuperación) pero al haber pasado un tiempo desde que acontece el atraco hasta que se lleva a cabo la declaración (y además estar bajo la presión de la policía) Naomí no consigue recordar la información ya que, atendiendo al principio de la interferencia, hay otra información que se interpone en lo que Naomí está intentando recordar.

Pasadas esas tres semana, Naomí, más tranquila, ha sido capaz de desbloquear esa información y de recordar con claridad al atracador.

viernes, 5 de marzo de 2010

PRÁCTICA DEL TEMA 3


3. ¿Qué tienen en común vuestras ideas con las de Super Nanny? ¿En qué se diferencian?

Las soluciones que hemos propuesto y que son comunes a las soluciones que aplicó Super Nanny son:

Establecer normas y delegar responsabilidades tanto a Soledad y Juan Antonio como a Alejandro. De esta manera se consigue que Soledad no esté tan ocupada en casa y también que Alejandro no esté tanto tiempo sin hacer nada. Por otra parte Juan Antonio se implicará más en la educación de sus hijos.
Reducir las horas de ver la TV, ya que antes tenían constantemente encendida la televisión y eso les ponía muy nerviosos a todos ya que el volumen era muy alto.
Reforzar y castigar la conducta de Alejandro.
Apuntar a Alejandro a actividades extraescolares deportivas para que libere energía.
Hacer excursiones con la familia para que esté entretenido, reforzar los lazos familiares y que Alejandro llegue más relajado a casa.
Retirarle la atención a Alejandro cuando se enfada, grita y llora intentando llamar la atención, para hacerle ver que así no lo consigue.

Por otra parte las cosas que Super Nanny ha hecho por Alejandro y que nosotros no hemos tenido en cuenta son:

Un banco de puntos para reforzar y castigar la conducta de Alejandro. Si se porta mal se le quitan puntos y si se porta bien, los recupera. Cuando trata mal los juguetes se le requisan y sólo puede recuperarlos con los suficientes puntos.
Utilizar métodos de relajación con Soledad para que no esté tan nerviosa y no hable tan alto, y con Alejandro para que se vaya a la cama tranquilo.

4. ¿Crees que serían los mismos resultados los tuyos que los que ha obtenido Super Nanny? ¿Por qué?

Creemos que nosotros obtendríamos resultados pero no de manera tan eficaz puesto que Rocío (Super Nanny) es una experta del tema y sabe en todo momento cómo actuar y qué metodología seguir. Aunque nuestras propuestas de mejora son muy parecidas a las de Rocío (reforzar y castigar el comportamiento del niño, no ver tanto la tele, etc.) y harían efecto, sería un proceso más lento porque sus soluciones son más lúdicas, dinámicas y elaboradas.

5. ¿Cómo ha sido la colaboración de los padres con la educadora? ¿Qué ha cambiado? ¿Qué faltaba antes de la intervención de Super Nanny? ¿Cuál crees que ha sido el “secreto”?

Antes de la llegada de Super Nanny a la casa de Alejandro, sus padres, Soledad y Juan Antonio influían negativamente en él, le gritaban, pegaban, dejaban que hiciese lo que quisiera, permitían que la TV estuviese siempre encendida, etc.
A Alejandro le confundían puesto que tan pronto le regañaban, como le dejaban hacer lo que quería. Tras la llegada de Super Nanny, se le pusieron unos límites a Alejandro lo cual necesitaba y a los padres, una nueva conducta hacia su hijo para controlar mejor sus nervios. Ya que Alejandro aprende por imitación y grita, pega a su hermano, etc., porque es el comportamiento que los padres tienen con él cuando quieren que haga lo que ellos desean.

Creemos que la colaboración de los padres con la educadora era buena en el período que Super Nanny permanecía en casa pero cuando Rocío les dejaba actuar por su cuenta, se repetía el comportamiento anterior.
Con las soluciones de Rocío, Soledad y Juan Antonio están más tranquilos y a su vez “contagian” esa tranquilidad a Alejandro que se centra más en las actividades consiguiendo disfrutar solo del juego e incluso compartiendo esos momentos con su hermano Iker al cual antes pegaba y gritaba.
Alejandro trata mucho mejor las cosas de la casa y es más ordenado. Ayuda a su madre en las tareas de la casa, se comporta mejor cuando salen de casa, etc.

Antes de que Super Nanny llegase, a Alejandro le faltaban unas normas y límites. Se necesitaba más firmeza puesto que Soledad le amenazaba pero no le castigaba por lo que Alejandro incluso se reía de ella y seguía haciendo lo que quería.

El “secreto” es la paciencia, las buenas formas, la firmeza sabiendo castigar a Alejandro en el momento adecuado.

miércoles, 24 de febrero de 2010

La Psicología de la Educación

¿Qué es la psicología de la educación?

La psicología de la educación trata de investigar la conducta humana en ambientes educativos, estudiando el desarrollo humano y sus capacidades tanto del individuo aislado como en grupo. La actividad profesional se desarrolla en el ámbito social atendiendo a la diversidad de niveles educativos.

¿Cuál crees que es el objetivo fundamental de este campo?

El objetivo fundamental es conseguir una educación más efectiva y mejorar el desarrollo del niño.

Otros objetivos son observar el comportamiento humano para detectar y prevenir deficiencias e incapacidad de adaptación social, psíquica y funcional. También trata de evaluar y analizar las capacidades del niño adaptándose a él teniendo en cuenta sus necesidades y/o problemas individuales para poder solucionar posibles dificultades detectadas en la evaluación y mejorar las competencias y condiciones educativas.
El objetivo de trabajo es la reflexión e intervención del comportamiento humano, mediante el desarrollo de sus capacidades.

¿Crees que la psicología de la educación resulta una herramienta útil para la enseñanza efectiva? ¿Por qué? ¿Qué crees que podría aportar?

A nuestro parecer la psicología de la educación puede ser un recurso eficaz para la enseñanza, ya que se centra en las fases preactiva (planificación), activa (desarrollo de la actividad) y posactiva (evaluación) del desarrollo educativo de las aulas. Ayuda a prevenir disfunciones en el aula, mejora el desarrollo y el aprendizaje del niño, estimula sus capacidades.
Desde nuestro punto de vista es muy importante porque ayuda a que el profesional no generalice en el aula atendiendo a la diversidad de las necesidades de los niños y advirtiendo un nivel inferior o superior para poder adaptar las actividades a éstos.
Creemos que puede aportar un óptimo desarrollo social, y ayuda al niño a realizarse como persona ya que atiende a su nivel educativo.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Experiencias con los correos electrónicos en clase


1. ¿Cuál es el tema de la investigación?
La incorporación de las nuevas tecnologías (correos electrónicos, internet...) como recurso en el aula.

2. a) Objetivos de la investigación:

- Familiarizar a los chicos con internet y hotmail.
- Fomentar las relaciones entre los chicos, padres y profesora.
- Controlar lo que hacen los chicos en su tiempo libre y a su vez que los padres estén enterados del desarrollo de la clase.
- Fomentar el trabajo en equipo e individual.
- Motivar el rabajo personal tanto en el aula como en casa.
- Conseguir unas clases menos monótonas y hacer que los deberes en casa sean más amenos
- Innovar y crear sus propios contenidos sin reproducir lo que otros han hecho utilizando el libro de texto como un instrumento más sin depender de él.
- Familiarizar a los padres con las nuevas tecnologías y hacerles ver que internet puede ser un recurso educativo más.
- Ayudar a que los niños desarrollen la lecto-escritura de manera divertida.
- Desarrollar la creatividad de los alumnos.

2. b) Preguntas que pudo hacerse la profesora para iniciar está actividad/investigación:

- ¿Los padres están concienciados de los beneficios de las nuevas tecnologías o sólo ven la parte negativa de ellas porque lo desconocen?
- ¿Cómo puedo hacer para que los niños se familiaricen con las nuevas tecnologías y tengan mejores relaciones entre ellos?
- ¿Cómo innovar en mis clases para que no sean monótonas y aumentar a la vez la creatividad de mis alumnos?
- ¿De qué manera se puede desarrollar la lecto-escritura sin recurrir a los monótonos libros de texto y las cartillas de "Rubio"?

3. ¿En qué consiste la metodología?

La metodología consiste en una serie de correos electrónicos que se envían a una cuenta de Hotmail cuya contraseña sólo tiene la proesora y a la que tanto alumnos como padres y la propia profesora envían mensajes, fotografías del fin de semana, pequeñas investigaciones y proyectos, actividades hechas en clase, etc.
Los mensajes se leen en clase en voz alta.

4. Problemas con los que se pudo encontrar la profesora y dificultades que pueden encontrar los alumnos en la experiencia:

- Dificultades a la hora de escribir y leer los mensajes.
- Dificultades en el uso de internet.
- Conflictos en los grupos de trabajo.
- Falta de implicación y participación por parte de los padres.
- Problemas técnicos con los ordenadores.
- Falta de conocimiento por parte de los padres de internet.

5. ¿De qué modo pudo afectar a los alumnos esta experiencia?

Creemos que esta experiencia afectaría a los alumnos de manera positiva ya que es algo innovador que motiva a los niños a redactar algún mensaje todos los días y a leer con interés los mensajes de los compañeros. De esta manera el desarrollo de la lecto-escritura aparecerá antes que leyendo y escribiendo de manera tradicional ya que ello aburre a los niños y esta experiencia les atrae.

6. ¿Qué conclusiones podemos sacar de esta experiencia?

Utilizando esta actividad, la profesora secuencia la lecto-escritura apuntando cada día el desarrollo del niño para observar su evolución, comprobando si los mensajes son más complejos y elaborados y la fluidez de la lectura. A su vez los niños se divierten y se dejan seducir por la novedad de utilizar internet en clase o para hacer deberes en casa y mantienen el interés por aprender a leer y escribir.
En conclusión, creemos que es una actividad muy positiva y admirable.